viernes, 25 de febrero de 2011

ESPAÑA COMO CÉLULA ANIMAL


Si tuviéramos la oportunidad de observar España en un microscopio, veríamos el gran parecido que tienen sus organizaciones con cada una de las partes de una célula animal.
Le echaremos imaginación, pero mucha imaginación para ver los parecidos que hay entre las dos.

En primer lugar empezaré por la membrana plasmática, comparable con las fronteras de nuestro país, pues si bien una controla el paso de sustancias entre el interior celular y el exterior, otra controla el paso de gente y de productos en general.

Continuaremos con el citoplasma, que es el interior de la célula, donde están situados todos sus componentes, al igual que España, que su contenido serían todas las comunidades con las correspondientes personas que habitan en ellas.

El citoesqueleto, que es un conjunto de filamentos que dan forma a la célula, está organizado por el centrosoma, que equivaldría al gobierno de la nación, que reparte los ministerios para dirigir el país.

El retículo endoplasmático liso fabrica lípidos de la membrana y metaboliza el alcohol gracias a las enzimas que posee. Como las oficinas del paro, con esas largas colas de gente, esperando entrar y poder demostrar su saber hacer gracias a los cursillos que previamente han realizado. Y allí se queda plasmado en la pantalla que cada tres meses hay que sellar  la tarjeta. ¿Trabajo? No se sabe.    

Por otra parte, el retículo endoplasmático rugoso se encarga de acumular las proteínas, dejándolas en su interior hasta que las células las necesitan. Esto mismo pasa con las entidades bancarias, guardan el dinero de las personas, hasta que éstas lo requieren, y si les da la gana, se lo dan.

En cuanto al aparato de golgi, almacén temporal de proteínas hasta que las expulsa al exterior celular, se relacionaría con las presas hidráulicas que son almacenes de agua que sirven para abastecer a la población según se demande.

Los lisosomas, responsables de la digestión de nutrientes en el interior celular, se vinculan con el Congreso de los Diputados, lugar donde se debaten todos los asuntos que posteriormente tratarán de solucionar.

Uno de los orgánulos más importantes en la célula animal son las mitocondrias, ya que participan en todas las reacciones en que la célula necesita energía. Lo más parecido sería la energía eléctrica, puesto que todo el país requiere de esa energía para satisfacer las necesidades en la producción de bienes y servicios.

Para finalizar este viaje por la célula animal y por la España actual, compararemos el núcleo con Rodríguez Zapatero. Si bien el núcleo controla y regula las funciones vitales de la célula (ADN), a su manera, el presidente nos controla a todos. <<Existe una fuerza sobrenatural superior a todos nosotros que nos vigila desde fuera. >>

Así pues, si alguno de vosotros no tiene otra cosa mejor que hacer que preguntarse cómo sería nuestro país si lo observáramos en un microscopio, sólo hay que pensar en una célula animal y la imagen de España vendrá a la cabeza en el momento.

Ejemplo de Texto Argumentativo

-LA ABOLICIÓN DE LOS TOROS-

En primer lugar quería hacer mención del tema que se va a tratar, el cual es el siguiente: la tauromaquia como concepto en general y los argumentos que justifican si se debe prohibir este arte cultural propio de nuestro país. 

Para comenzar, la tauromaquia forma parte de la cultura española y sobre todo, de una tradición que se remonta desde hace muchos siglos. Este dato podría ser esencial a la hora de elegir si se prohíbe o no, pero por otro lado, hay que tener en cuenta que al ser una tradición no justifica la crueldad hacia los animales. Otro argumento a favor de que se realicen este tipo de “festejos” podría ser que antes de la matanza, los toros reciben buenos tratos, pero para contrastar este hecho diríamos que el aprecio y el respeto que se supone que tienen por parte de los ganaderos hacia el animal no se demuestran por medio de la tortura. Mucha gente piensa que los toros bravos únicamente son criados por su bravura durante la corrida, además de que la abolición significaría la pérdida de una especie de animales única, pero hay que tener en cuenta que a ningún ser vivo le gustaría vivir para luego sufrir de esa manera.    

Continúo el texto en cuestión añadiendo que los toros forman una parte muy importante de la industria turística española, puesto que ello trae turismo al país y sobre todo, riqueza, de la cual se beneficia todo el patrimonio nacional. Por consiguiente, siempre lo hemos considerado como un símbolo del país y se tiene como costumbre celebrarlo como algo habitual, pero si somos realistas diremos que la mayoría de los turistas que vienen a ver los toros sólo lo hacen por mera curiosidad y a muchos de ellos termina por no gustarle.     

Para concluir me respaldo en lo sucedido en Cataluña, es decir, en el lugar donde recientemente han abolido las corridas de toros. Desde mi punto de vista creo, y me apoyo en muchos de los argumentos descritos anteriormente, que las corridas de toros no se deberían de prohibir, no solo por formar parte de nuestro país, sino también porque ello nos enriquece, atrae turistas que provienen del extranjero y porque, por muy absurdo que pueda parecer, la profesión de torero desaparecería. Pero también creo que el maltrato hacia los animales sí se debería de abolir, de evitar que un ser vivo fallezca en esas condiciones sólo por pura diversión y/o entretenimiento. En resumen, sostengo la idea de que se sigan celebrando este tipo de fiestas pero suprimiendo la muerte del animal, es decir, que se celebren las corridas sin que se produzca ningún tipo de maltrato a su so dicho animal, permitiendo a la población que continúe visitando una de las artes y técnicas más características que nos definen como españoles.