martes, 22 de marzo de 2011

Comentario de texto: En Torno al casticismo (Unamuno)


Para empezar, este texto, cuyo autor es el noventayochista Miguel Unamuno, corresponde a uno de sus ensayos, uno de los géneros que cultivó dicho autor.

Critica la realidad española y apuesta por la europeización y el progreso. Sostiene además que el país está en decadencia debido a la escasa influencia de la Ilustración. Ésta impidió el resurgir de los países reformados. Sin embargo, la europeización comenzó a darse, aunque a un ritmo lento.

Por otra parte, frente a la  España castiza, la cual dirige la interpretación histórica, Unamuno se interesa por la intrahistoria, es decir, la vida cotidiana del pueblo anónimo, oculto tras ese casticismo triunfante.

 Es un texto literario, en concreto un ensayo, pues predomina en él la función poética del lenguaje, que se aprecia en el uso de algunas figuras retóricas como: el empleo de tecnicismos (multiformidad, fecundar, ruina), predomina la oración enunciativa, el pretérito perfecto simple (derramó, empezó) y el presente (levanta, arrancan) del indicativo, deixis de la 1º persona (mi yo, que me arrancan mi yo) y diversas figuras retóricas como metáforas (cabeza calva y seca la vieja encina podada), repetición del verbo “brotar”, exclamación e interrogación retóricas ( ¡mi yo, que me arrancan mi yo!; ¿está todo moribundo? ).

En el nivel morfo-sintáctico destaca el uso de proposiciones subordinadas adjetivas, de subordinadas sustantivas CD (impidió que brotara, así es que levanta) y coordinadas, y los adjetivos calificativos y especificativos (calva, desconocido…), con los que aporta una significación connotativa muy fuerte.

En el nivel léxico-semántico destaca el uso de tecnicismos  que designan con precisión los conceptos del tema y el empleo de la connotación en diversos términos.

Por último, en el nivel pragmático predomina la función poética, por la utilización de figuras literarias, y además se emplea un: estilo personal , muy subjetivo(moribundo, me arrancan mi yo). Hay que añadir la sinonimia y antonimia como por ejemplo europeización y aislamiento o abrió y cerró, que hacen que el texto esté cohesionado.   

Para concluir, por todas estas características lingüísticas, se puede afirmar que es un texto literario, cuya forma discursiva es la argumentación , puesto que contiene una tesis y la defiende una idea mediante argumentos que pertenece a uno de los ensayistas más importantes de la Generación del 98 pues presenta sus pensamientos como vivencias desgarradoras.



2 comentarios: